El Grupo Étnico o Nacionalidad Tsáchilas es uno de los grupos que ha sobrevivido como cultura viva desde hace cientos de años, ya los antropólogos deducen que su idioma actual "El Tsafiqui" proviene de una familia lingüística de los Macro-Chibchas que esta relacionada con los Cayapas. Sin embargo otros estudios relacionan a los Tsáchilas con comunidades del caribe especificamente con la cultura de los Siboney que se desplazaron por centroamérica para luego pasar a Panamá, Colombia y Ecuador.
Dentro de la época de la colonia, los cronistas los tenia registrados como Yumbos o Colorados, ubicados como un grupo homogéneo, alegre, valiente , hermosos y despiertos. Adornados de brazaletes pintura colorada y algunos con adornos en sus narices con piezas de plata. A este grupo se los podía encontrar en lo que actualmente conocemos como Provincias del Guayas, Los Ríos, Manabí, Esmeraldas y por su puesto en Santo Domingo de los Tsáchilas y se calcula que eran al rededor de unos 30000.
Según el científico Francés Paul Rivet que llego al Ecuador a finales del siglo XIX con la misión Geodésica y se quedo varios años en el país, entre varias de sus investigaciones saco las conclusiones que muchas personas de la comunidad Tsáchila fallecieron debido a diferentes factores como difteria o viruela, pero logran salvarse dos familias que según las leyendas orales mientras meditaba uno de los mas antiguos de la familia tuvo la revelación que debía cubrirse con achiote, conocido también como úruru o bixina.
Este fabuloso achiote que lo conocemos como una especie para la preparación de alimentos contiene taninos, carotenoides, proteínas, carbohidratos, fibra, vitamina A, antioxidantes, betacarotenos. Significando muy beneficioso para el ser humano. En la actualidad el Achiote tambien esta siendo utilizado en temas de belleza, medicina.
Los que sobrevivieron a las enfermedades ahora se los encuentra en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, hasta hace poco tiempo llamada Santo Domingo de los Colorados y están divididos en 8 grandes comunidades como son Chiguilpe, Peripa, Buho de los Colorados, Filomena Aguavil, Otongo Mapali, El Poste, Los Naranjos y Congoma Grande.
En el Diccionario Folclórico del Ecuador de Paulo Carvalho-Neto no se los menciona directamente sin embargo dentro del Folclore Mágico se menciona al grupo que vive en la Provincia de Santo Domingo como un grupo especializado en la curación del "Mal de la Inquisición" que según Costales (otro famoso folclorólogo) era una enfermedad producida pro algún enemigo con la ayuda de brujos de la inquisición. Los síntomas de esta enfermedad era el Dolor de Cabeza y Estomago.
Esta tradición de shamanismo (curación) se mantiene hasta la actualidad
Aqui algunas Palabras
Ampo = Planta silvestre que sirve para masticar
Ayampaco = Plato Típico Tsáchila
Chipoló = Banco hecho de balsa
Kasama = Nuevo Dia
Manpe - shampá = Faldelin (atuendo masculino)
Mala = Chicha
Mishilí= Corona Hecha con Algodon
Miyá = Jefe, Anciano con mucho conocimiento
Pampa = San Miguel de los Colorados
Tunán = Falda de Colores (atuendo femenino)
Tapí = Poncho que cubre hasta los hombros
Welo = Especie de Flauta
Wama = Gran Dia
(Próximamente La Fiesta del Kasama)
Información consultada:
Google,
Diccionario del Folklore Ecuatoriano (Paulo Carvalho-Neto
Genealogía 330 Años (Oliverio Guevara Garcés)
Historia del Ecuador (Federico Gonzalez Suarez)
E información oral por parte de varios miembros de la comunidad
Diccionario del Folklore Ecuatoriano (Paulo Carvalho-Neto
Genealogía 330 Años (Oliverio Guevara Garcés)
Historia del Ecuador (Federico Gonzalez Suarez)
E información oral por parte de varios miembros de la comunidad
Gracias Especiales a Fotografías de Kasadasa Eco Lodge
Tenemos tours especializados www.mallkuexpeditions.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario